Uncategorized

¿La cuarentena solo sirvió para enfermar la economía?

Mucho se ha planteado la idea de que la estrategia de implementar la cuarentena para evitar la transmisión del COVID-19 fue totalmente fallida, al final no se logro, los casos de contagios van a la alza de manera exponencial y parece que nadie se salvara de entrar en contacto con esta nueva cepa del coronavirus.

La información que se ha compartido a través de redes sociales y medios de comunicación ha sido tan basta, que resulta casi imposible elegir a la mas verosímil, posturas confusas y contradictorias se disputan la atención de las masas, las cuales sufren ya de una afectación psicológica por el pánico que se ha creado alrededor de la pandemia, debilitando su sistema inmunológico. Otros no creen que exista el coronavirus y que solo se trata de una conspiración de los países poderosos para transformar la economía mundial. Lo que sin duda ha sucedido, pues ya se habla del cierre definitivo de miles de empresas pequeñas, y grandes perdidas económicas de las compañías transnacionales.

Se habla también de un aumento exponencial del desempleo y el crecimiento de la pobreza en varios de los países azotados por la pandemia. Ese resultado que se anunciaba por los partidarios de que lo que estaba sucediendo, era producto de una gigantesca conspiración se ha vuelto realidad. Se ha generado una de las mayores crisis económicas a nivel mundial en los últimos siglos, y esta crisis es realmente el reto más exigente que deberemos vencer como comunidad internacional.

El miedo ante lo desconocido siempre ha sido el peor de los enemigos para el comportamiento humano, ese instinto a veces un tanto irracional de esconderse a las amenazas, en lugar de buscar la manera de hacerle frente con pensamientos objetivos, aceptando el riesgo que conlleva el simple hecho de estar vivo, nos ha llevado a ser de nuevo inquilinos de la caverna de la que no salimos por miedo a las bestias.

También el miedo ha sido la estrategia mas socorrida por los manipuladores de las masas para tener el control sobre las mismas, conociendo las debilidades de la naturaleza humana es como se logra que el rebaño se mantenga unido con un mismo pensamiento y un mismo objetivo, asegurar su supervivencia por el mayor tiempo posible.

Inverosímil resulta el hecho de que se este pretendiendo reactivar la economía en el momento mas álgido de la pandemia, la reapertura de los comercios que sobrevivieron y los centros de trabajo con fuertes medidas de salubridad en un intento de mover la economía para no perecer de hambre. Sin embargo, la situación actual es mas difícil en virtud de que ya la economía enfermo.

¿Qué hubiera pasado si estas mismas medidas de prevención sanitaria se hubieran tomado desde el inicio de la pandemia y no se hubieran cerrado los negocios? ¿Qué hubiera pasado si los ciudadanos hubieran tomado en sus manos la responsabilidad de protegerse y proteger a sus familias? Las respuestas están otros países europeos y asiáticos donde el impacto de la pandemia fue menor y el numero de fallecidos muy reducido, en comparación con los demás países.

Como sociedad tenemos mucho que aprender, ser mas consientes de nuestra vulnerabilidad y responsables de nuestra salud y de nuestra familia, no pretender conchudamente dejarle todo el paquete al gobierno, pues este se ve rebasado ante la falta de planeación y preparación para estos eventos catastróficos.

Una cosa es cierta, la pandemia no se detuvo con la cuarentena y seguirá propagándose entre la población hasta que se encuentre una vacuna contra el virus, por lo pronto esa batalla esta perdida, aunque no la guerra. Lo que nos debe preocupar y ocupar es encontrar ahora la cura para sanar nuestra economía, es hora de tocar la puerta del ingenio que todos tenemos, reinventarnos y pensar de acuerdo a esta «nueva realidad» y dejar en el pasado la anterior. El mundo cambió… hagámoslo también nosotros.

Anuncio publicitario
Uncategorized

¿Será que podamos escapar a contagiarnos de COVID?

Se da el arranque de un nuevo nivel de alerta por parte de las autoridades, permitiendo la apertura de negocios considerados no esenciales al 30% de su capacidad, anunció que se ha tomado con optimismo por toda la comunidad, que cansada ya de tanto encierro ve por fin una luz verde para comenzar a regresar paulatinamente a la normalidad, que ahora se llamará «nueva normalidad»

Una «nueva normalidad» que de mala gana se comienza a tomar por todos los ciudadanos, cargada de exigencias sanitarias extremas que hacen más tediosas las actividades cotidianas. Asistir al banco por ejemplo, donde antes de la pandemia ya se hacían largas esperas para hacer los movimientos bancarios, pero ahora las colas se siguen haciendo, pero a la intemperie donde la sana distancia básicamente no se respeta y los cubrebocas en realidad son cubre papadas. Lo mismo sucede en otras oficinas y negocios que han impuesto las estrictas medidas sanitarias del uso del cubrebocas, el lavado de manos con alcohol en gel, la careta de protección facial, la sanitizacion del calzado en los tapetes, etc. Todo para poder integrarse a la «nueva normalidad» apostándole a que el virus no se propague a través de los contagios. Esa es la estrategia global de protección sanitaria que debe seguirse hasta que se invente la vacuna que pueda inmunizar a los ciudadanos de todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud, a través de sus expertos en el tema de la pandemia, ha señalado que el COVID-19 no se ira de este mundo, que ha llegado para quedarse y debemos aprender a convivir con el, así como lo hacemos con otros virus, bacterias y patógenos. No hay manera de sanitizar a todo el mundo, por lo que se espera que los contagios sigan dándose en todo el mundo. Han precisado que muchas personas se han contagiado y ni cuenta se dieron, pues lo confundieron con una gripe estacional; otros tantos si han requerido alguna asistencia medica y se recuperaron, sin embargo algunos han requerido ser intubados y un porcentaje menor ha perdido la vida porque su sistema inmunológico estaba débil o tenían una enfermedad crónica que los predispuso a sucumbir ante el COVID-19.

Se dice que es casi imposible que evitemos contagiarnos de COVID-19, que esto va a suceder en cualquier momento y que es lo mejor que podría pasarnos, pues nuestro sistema inmunológico si está sano es suficiente para combatir al coronavirus. Pero el temor que se nos ha sembrado a través de las redes sociales y medios de comunicación no nos permite tomar el problema con objetividad. Se nos olvida que el miedo y el estrés que sentimos debilita nuestro sistema inmunológico y esto se convierte en campo fértil para que el contagio del COVID-19 sea más grave de lo que puede ser.

Aun y con todas las medidas sanitarias impuestas será imposible detener los contagios, el virus no desaparecerá porque la temperatura del medio ambiente ya aumento, puesto que se han registrado casos en países más cálidos que el nuestro. Si somos objetivos debemos aceptar que en realidad no estamos acatando las medidas sanitarias señaladas por las autoridades, nos colocamos el cubrebocas de forma incorrecta y solo lo usamos cuando vemos autoridades montan los filtros de revisión o se nos niega un servicio en algún centro comercial u oficina por no traerlo. Llegamos a casa y sin el menor recato dejamos de observar las medidas sanitarias con nuestros seres queridos; y es que más que imposible cumplir con esas medidas en la convivencia diaria con la familia.

Bien por las medidas sanitarias impuestas, sin embargo se está pasando por alto el tema emocional de las personas, ese miedo y pánico que se ha creado por la pandemia adosado con los problemas de falta de empleo y crisis económica, está debilitando el sistema inmunológico de los ciudadanos, su estado emocional es vulnerable; esta vulnerabilidad es la puerta de entrada para que el aumento de contagios siga, pues como se dice «la enfermedad está en la mente, el cuerpo sólo recibe órdenes» Las caretas de protección facial y cubrebocas protegen nuestro físico bien por ello, pero ¿qué usar para proteger nuestra salud emocional?

Uncategorized

Desaparecer el FONDEN es abandonar a los ciudadanos a su suerte.

Seguramente los que vivimos en Baja California Sur por las experiencias que hemos vivido de desastres generados por los fenómenos meteorológicos, conocemos o hemos escuchado del FONDEN, el Fondo De Desastres Naturales. Básicamente son recursos económicos que el gobierno federal reserva para la atención de los desastres naturales. Recordemos los desastres que se han generado tras el impacto de las tormentas y huracanes en nuestra zona, los mas recientes los ocasionados por el huracán Odile en el 2014 y la tormenta tropical Lidia en el 2017. Un desastres es un evento que genera alteraciones en las personas, los servicios básicos, en el medio ambiente, en la infraestructura en general de una comunidad, generado por el impacto de un fenómeno natural o por acciones de los seres humanos; que rebasan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

El desastre que se ocasiono después del impacto del huracán Odile, rebaso la respuesta que en su momento debía dar tanto la autoridad municipal como la estatal, por ende tuvo que declararse zona de desastre para que pudieran solicitarse los recursos económicos del FONDEN para atender el desastre por parte del gobierno federal. Muchos recordaran que tanto en el desastre generado por ODILE, como en otros desastres, la ayuda del gobierno federal fue de suma importancia para que la comunidad regresara a la normalidad, se repararan las vías de comunicación, y se construyeran otras, se proveyera de alimentos, agua potable, material para reconstrucción de viviendas, se reparara y mejorara la infraestructura eléctrica, etc. El FONDEN es motivo de mejoras en toda infraestructura dañada. Es parte fundamental en el ciclo de los desastres, en el cual se tiene como premisa que todo desastre genera desarrollo, pero para ello debe de contarse con ese fondo económico tan importante.

Imagine ahora que después del impacto del huracán ODILE, no hubiera existido el FONDEN. Toda esa ayuda que el gobierno federal en turno entrego a través de este fondo como el programa empleo temporal, las despensas, los fondos para reparar los servicios básicos, simplemente no hubieran llegado; estaríamos aun padeciendo los estragos de ese desastre.

Desaparecer el FONDEN, va en contra de los avances que se han logrado en materia de la gestión de integra de riesgos, es una propuesta incongruente e irracional hecha desde un escritorio legislativo, sin considerar las consecuencias negativas en la seguridad civil. Dejarían desamparados a millones de ciudadanos que probablemente sufran los efectos de futuros desastres, la naturaleza no va a darnos tregua por no tener un fondo para la atención de los desastres. Estamos en plena temporada de huracanes y el riesgo de la ocurrencia de desastres, como consecuencia de los impactos de fenómenos meteorológicos en nuestro país es alto. Somos vulnerables a múltiples eventos calamitosos como las erupciones volcánicas, los sismos, las inundaciones, entre otros; no tener un fondo de reserva para atender los desastres es condenar a los ciudadanos a su suerte. Preocupante.

Uncategorized

Los gobiernos de coalición no siempre son la mejor elección: BORGEN

Una de mis pasiones ocultas es la política, a pesar de todos los descalificativos de que es objeto y que por cierto no se ha ganado por si misma, sino por quienes en su afán de alcanzar el poder, hacen uso de ella sin tomar en consideración la finalidad de la misma. Solo es suficiente ver las noticias en medios de comunicación y redes sociales para darnos cuenta de las trifulcas existentes entre los diversos partidos políticos que existen en el país y los miembros de los mismos; y todo por alcanzar el poder político. Es obvio que tras de esa persecución encarnizada del poder, se esconden intereses personales y de grupo, y no precisamente el interés de la sociedad. Solo así se puede entender esas pugnas políticas que resultan mas violentas que una pelea de la UFC. (Ultimate Fighting Championship), por lo menos en estas ultimas hay reglas.

El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa ‘civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano.

En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc, las cuales se generalizan en el término políticas públicas. (significados.com)

Es decir, el ejercicio de la política tiene como finalidad proteger el interés publico en sus diversos aspectos. Eso dice la definición del concepto, aunque en la practica exista una gran laguna entre lo que debe ser y lo que es realmente. Así nuestro país sufre la fractura de todas esas políticas señaladas en el concepto, pero de esto la política es totalmente inocente, tal vez el verdadero problema se gesta en quienes se atreven a ejercitarse de manera directa en la política, con la ausencia de la ética que debiera acompañar su ejercicio.

Recientemente, tras una recomendación que me hiciera un buen amigo, comencé a ver la serie de Netflix titulada BORGEN. Una historia basada en la vida política de Dinamarca, donde durante las elecciones generales, los tres partidos existentes, el liberal, el laboralista, y moderados se enfrentan en una guerra política por el poder. El partido liberal que se encontraba gobernando, pierde la mayoría, razón por la cual se ven forzados en la creación de un nuevo gobierno por lo que tienen que negociar. Si leyó usted bien, escribí «negociar» los lideres de los tres partidos políticos se debaten en negociaciones para disputarse las posiciones políticas del gobierno, entre esas posiciones la del Primer Ministro.

En la historia de BORGEN, contra todo pronostico la líder del partido moderados Birgitte Nyborg (Sidse Babett Knudsen) se convierte en la primera mujer en alcanzar el cargo de Primera Ministra de Dinamarca, que por cierto es un reinado.

Existe mucha similitud entre la política de Dinamarca y la política mexicana, en ambos casos la política se negocia cuando hay capacidad de negociación, o se impone a golpes y estrategias maquiavelicas cuando hay carencia de la misma; basta asomarse al congreso local y a las cámaras de Diputados y de Senadores para cercioramos de que no es ficción.

BORGEN muestra que un gobierno de coalición no siempre es la mejor opción, en la serie se observa que se dan muchas batallas entre los grupos políticos que hacen coalición, pues como es de suponerse cada partido quiere quedarse con la mejor tajada del botín político. Ante la lucha por el poder la lealtad no tiene cabida en el escenario, y cuando no existe un mismo interés común, es solo cuestión de tiempo para que un gobierno de coalición se vea condenado al fracaso. Lo que implicaría el fracaso de las políticas publicas y con ello un mayor daño a la vida de los ciudadanos.

Ante las próximas elecciones en nuestro país ya se escuchan las carretas de los políticos hacer ruido por las calles de las ciudades, se pasean con sus mejores atuendos y poses, una sonrisa fingida de oreja a oreja adornan sus rostros, y esa actitud sumisa y cooperadora con los ciudadanos aflora por cada poro de su piel, están en la época del enamoramiento del electorado. Muchos caerán ante el tono de las flautas de promesas encantadoras, otros buscaran también pellizcar las delicias del poder apoyando a su candidato favorito, a otros desencantados ya de la política y los políticos, se apartaran de su obligación ciudadana de participar activamente en la política, dejando a una minoría decidir el destino de un pueblo o del país.

Hoy el escenario es diferente a otros, la estabilidad del país parece estar en juego, se respira una división bien dibujada entre entre los mexicanos, unos apoyando el nuevo régimen, y otros en la oposición para que no prospere, al final el escabroso juego de la política.

Se habla ya de las posibles coaliciones de los partidos de oposición, pues al parecer comparten un interés común, «salvar a México» dicen. Aun que esta misión debería de ser de los ciudadanos que tienen el poder de elegir y no de grupos que lo que pretenden salvar son sus prerrogativas políticas. Quizá atinen a su estrategia y compensen la balanza del poder, aunque después se desagarren entre ellos, como sucede en la serie BORGEN. Lo preocupante es que como siempre, quienes sufren las decisiones políticas es el propio pueblo que los lleva al poder.

Uncategorized

«Odile, La Noche De Las Playeras Blancas» Un relato que cuenta lo que sucedió antes, durante y después del huracán que dejo al descubierto sus vulnerabilidades. Se publico aun y cuando intentaron censurarlo.

Hoy mas que nunca siento un enorme respeto por los escritores que nos han dejado grandes obras de la literatura universal, y también por aquellos que como su servidor tuvieron la fortuna de escribir algún libro como mero reto personal. Muchas veces cuando paseamos en los pasillos de alguna librería mirando y hojeando algún libro que llame nuestra atención, observamos principalmente dos cosas, la contraportada donde aparece algún breve resumen o comentario del libro, y posteriormente el precio; mismo que muchas veces consideramos exorbitante. Creemos que es demasiado dinero lo que cuesta el libro sin reparar en el contenido y el esfuerzo que el autor puso para terminar el escrito.

Personalmente he tenido la experiencia de comprar algunos libros que realmente han cambiado mi vida, alguna frase profunda del autor, o el mensaje de motivación u orientación que se lee en el momento preciso. Hay libros que transforman vidas, y cuando encuentras uno lo guardas como uno de los mas grandes tesoros. Es hasta ese momento cuando te das cuenta que lo que «pagaste» por el libro, no es nada en comparación con lo que te aporto.

Pasar por el proceso de escribir un libro es una grata y a veces frustrante experiencia, y mas cuando no sabemos ni como empezar. El tener información y no saber como ordenarla, perder el hilo o la idea que estas desarrollando, o no encontrar los momentos o inspiración para dedicarte a escribir; terminar hojas completas y tenerlas que borrar porque perdiste el rumbo. Estos son los retos a los que se enfrenta todo escritor, y mas los incipientes como yo. Aun, una vez terminado el libro no gusta y se tiene la tentación de cambiar algunos párrafos o de plano desechar todo el contenido y olvidarse del proyecto de libro. Ese sufrimiento no lo ven los lectores, tampoco lo toman en cuanta cuando consideran el precio del libro. No es si no hasta que te pones a escribir tu propio libro, hasta que comprendes el trabajo detrás de cada libro que está en las estanterías de las librerías.

Otro de los retos es encontrar una casa editora que se ajuste a tu presupuesto o que se interese en publicar tu libro. Las hay de todas clases, unas que son muy exclusivas y profesionales y que cobran muy bien por sus servicios, y otras cuyo precio es menor pero la calidad de producción también lo es. Si no se tiene el dinero para invertir, continuar con la publicación puede convertirse en una verdadera pesadilla. Buscar financiamiento entre los amigos o acercarse a instituciones educativas superiores que cuentan con un departamento editorial.

Mi primera opción fue buscar el apoyo de una institución educativa que contara con un departamento editorial y pudiera editar, corregir y publicar mi libro. No puedo negar que el interés por apoyar el proyecto existió; sin embargo, me pareció poco ético pretender censurar algunas partes del libro, porque sentían que se criticaba a las autoridades. Esto definitivamente no me pareció correcto, pues hasta donde se, en México existe «Libertad De Expresión» por lo menos eso dice la Constitución Mexicana y Tratados Internacionales. Si eso le hacen a escritores incipientes como el que escribe, que no harán con los pocos grandes escritores, periodistas o analistas que tiene el país.

Opte mejor por el auto financiamiento y apoyo directo de grandes amigos que se interesaron por el libro. Hoy es una realidad, el libro se publico tal y como se escribió, se que puede herir susceptibilidades de algunos actores políticos, sin embargo pues no eran ellos las autoridades en ese momento de la historia; como dice el dicho popular «lo que no fue en tu año, no te hace daño».

Grave resulta, que aparentemente se este regresando a los tiempos donde la libertad de expresión era una mera aspiración. Coartar ese derecho a los ciudadanos que quieren opinar y escribir respecto al tema que sea, es atentar contra la vida democrática del país. Como ciudadano y especialista en el tema de los desastres, mi única intención es dejar registrados en este libro los acontecimientos que ocurrieron antes, durante y después del huracán Odile para las generaciones venideras, coadyuvando con las experiencias vividas y evitar que se repita un desastre dentro del desastre como ocurrió con Odile.

Cuentos

El Muerto Perdido (parte 2)…lo encontramos!

Me dio gusto saber que varios de mis amigos en las redes sociales leyeron la primera parte de este relato de un hecho que ocurrió haca 30 años, allá en aquel lugar que algunos llaman «el final de la tierra»; yo prefiero llamarlo «el principio del paraíso.»

De manera inexplicable el cadáver había desaparecido de la caja del pick up en el que lo transportábamos al anfiteatro de la cabecera municipal. Los tres bomberos estaban totalmente desconcertados, el miedo se dibujaba perfectamente en las facciones de cada uno; se miraban entre ellos y se hacían esa pregunta que parecía no tener respuesta. ¿Donde estaba el muerto? Se hacían muchas conjeturas entre ellos, se preguntaban una y otra vez como era posible que un cuerpo totalmente destrozado se hubiera esfumado de esa manera.

Ninguno quería ver hacia afuera, la noche era muy oscura y la visibilidad era casi nula; temían que en cualquier momento el muerto apareciera parado en cualquiera de las ventanas o en frente del pick up. La imaginación de los bomberos se desboco presintiendo e imaginando los escenarios mas terroríficos, era el escenario perfecto para una película de terror de los muertos vivientes, sin necesidad alguna de producción, pues todo parecía haberse montado de manera natural…o sobre natural. Probablemente hacia frío en el exterior, pero esa noche no había lugar mas frió que la cabina de ese pick up. Con la respiración de los tres bomberos pronto los cristales del pick up comenzaron a empañarse lo que dificultaba mirar hacia afuera, uno de ellos imagino como repentinamente el muerto podría escribir con uno de sus dedos descarnados en alguno de los cristales «aquí estoy» poniéndose mas nerviosos los otros bomberos.

Pasaron tal vez dos horas o mas estacionados en la parte trasera de aquel nosocomio en plena oscuridad, los bomberos habían repasado mentalmente el camino recorrido con el muerto en la caja del pick up, cada curva y cada tramo habían sido recorridos una y otra vez por las tres mentes, tratando de recordar alguna curva que se haya tomado bruscamente, o alguno brinco que la camioneta haya dado y por ende originado que cayera del pick up. Pero no encontraban nada extraño, el cuerpo debería estar allí donde se coloco, pero no estaba.

Por un momento pensaron en encender la camioneta y salir a toda velocidad de aquel tétrico lugar, para regresar a la estación de bomberos y en el camino de regreso tratar de buscar aquel cuerpo en alguno de los barrancos que existían en aquel entonces a orillas de la carretera. Pero se enfrentarían a otro problema, el de como explicar que habían extraviado al muerto que llevaban al anfiteatro. Seguramente los regresarían a buscarlo y volverían al mismo punto,a aquella oscura morgue cuya imagen era escalofriante y el olor nauseabundo que caracteriza esos lugares. Ya en varias ocasiones habían visto como disponían de los cadáveres en una mesa metálica vieja con manchas escurridas de sangre, y las herramientas comunes y viejas que usaban para seccionar los cuerpos. Arcos con seguetas para abrir la bóveda craneal, pinzas para corte de alambre, que usaban para cortar las costillas o articulaciones, siempre acompañados de ese olor a muerte penetrante que se aloja hasta el lugar mas recóndito de la nariz, mismo que se recuerda por días por mas que se lave la nariz.

La otra opción era esperar hasta que amaneciera para buscar al muerto con los primeros rayos de luz solar, lo que parecía la opción mas sensata y menos riesgosa para los bomberos, pues tenían miedo de ser atacados por un muerto viviente. Vaya imaginación de los tres bomberos, pero sobre todo del poder de influencia de las películas de Holliwood que exhiben esa posibilidad, quedando alojada en el subconsciente del espectador. Era la única manera de explicar ese temor a bajarse y buscar de una vez por todas donde había quedado el muerto.

Ya había pasado tiempo de estar esperando que amaneciera, pero el tiempo parecía se había congelado porque trascurría lentamente, lo que desesperaba e inquietaba mas a esos bomberos. De pronto el conductor del pick up recordó que en la guantera había una pequeña lampara de pilas, pidió que se la alcanzaran, la encendió y comenzó desde adentro del pick up a lanzar la luz de la lampara hacia los alrededores, busco entre los arboles, abajo y arriba, entre los arbustos pero nada, no estaba el muerto escondido ahí.

Fue el mismo conductor que recordó que la ventana trasera del pick up se abría, pues era de tres secciones que se deslizaban para poder ventilar la camioneta. Así que pidió que alguien sacara la cabeza por la ventana trasera para asomarse y buscar con la lampara. Pero solo el hecho de imaginar sacar la cabeza era de pensarse, así que ninguno de los otros dos bomberos quisieron hacerlo, por lo que el conductor no tuvo otra opción que hacerlo el mismo, no sin antes llamar a los otros dos bomberos «zacatones» bueno les dijo una palabra mas fea, ahí ustedes se la imaginan.

En cuanto abrió aquella ventana un ligero soplido se sintió y escucho, lo que puso aun mas tensos a los bomberos, el conductor saco la cabeza por la ventana y comenzó a barrer con la luz la parte trasera de la camioneta; después de unos minutos de búsqueda estaba apunto de meter la cabeza de nuevo cuando pego un grito que hizo saltar a los otros dos bomberos-Aquí esta el muerto!- y agrego -hijo su…que buen pedo me saco!- ¿Donde esta? – preguntaron los otros dos bomberos, – ahí esta asómense!

Otro de los bomberos tomo valor y saco la cabeza para ver al muerto, guiado por las direcciones del conductor pudo encontrar al muerto, lo que vio casi le provoca un infarto pues su mirada topo de frente con la mirada escalofriante de aquel muerto, que parecía que lo miraba en franco reto. Tratando de no perder el control y platicando con el conductor llegaron a la conclusión de que el muerto jamas se había extraviado ni bajado del pick up, ahí había estado siempre.

Aquel pick up al frente tenia colocada una caja de herramientas, dejando un espacio por debajo de uno 15 o 20 centímetros aproximadamente entre el piso del pick up y el fondo de la caja de herramientas. El cuerpo, como se dijo desde el principio del relato, había quedado completamente molido, la mayoría de los huesos estaban rotos, por lo que prácticamente era una masa de carne. Al sangrar el cuerpo una vez puesto sobre la caja del pick up, cada vez que frenaba el conductor, el cuerpo se deslizaba hacia el frente, quedando alojado debajo de la caja de herramientas perfectamente compactado, por lo que con la oscuridad era imposible verlo. Su cabeza quedo pegada al frente de la caja del pick up, por lo que se podían ver sus ojos los cuales estaban abiertos, por el espacio que quedaba entre la caja del pick up y la caja de herramientas. Créanme que hay miradas que nunca se olvidan y esa fue una de esas.

Uncategorized

EL MUERTO PERDIDO

Sucedió hace como 30 años en dos poblados relativamente pequeños separados por un poco más de treinta kilómetros por una angosta carretera, llena de curvas y baches dentro de los baches. Esa carretera había sido escenario de muchos accidentes vehiculares, sus orillas eran adornadas por decenas de cruces blancas a lo largo de la misma. Curvas muy cerradas, barrancos profundos y ganado suelto a todas horas eran características propias de esa larga tripa de asfalto que comunicaba a las dos crecientes poblaciones. Su gente mayormente vivía de la pesca y de algunos cultivos de hortalizas, aunque ya se gestaba el nacimiento de lo que sería la gallina de los huevos de oro, el turismo.

Eran tiempos tranquilos en aquellos poblados, la tierra de sus calles adornadas con sus piedras, los escasos vehículos que circulaban se tandeaban los cruces con algunos jinetes que galopaban a caballo. Dormir en el techo de las casas en verano, o echados en los cofres de los carros o mejor aún acampando en las playas era algo muy común que la gente realizaba sin temer ser robados o molestados. Hasta en broma dicen que a los perros los amarraban con chorizo porque no había hambre ni necesidad alguna.

Aunque chicos los poblados, las fiestas con conjuntos gruperos en las plazas y canchas deportivas eran religiosamente cada fin de semana, y mayormente en las quincenas, cuando había dinero en los bolsillos y alcanzaba además de la botana, para irse al baile a quemar suela. El alcohol que se bebía desquiciaba a muchos que agrito suelto sus autos conducían, por esas calles mal trazadas hasta hoy en nuestros días. Era casi obligatorio que los sábados por las noches o domingos en la madrugada por lo menos un accidente ocurría ya en la calles o en la carretera. No había muchas ambulancias en esos días, dos para ser preciso, una de los bomberos y otra de la cruz roja; tampoco había paramédicos nivel Dios, simplemente camilleros que con un par de vendas y unas gasas tapaban todo tipo de heridas.

La infraestructura hospitalaria era endeble en ese tiempo, solo un hospital privado y el centro de salud con unas cuantas camas y pequeños consultorios para atender a sus pobladores. De la morgue ni se diga, solo había una en el poblado mayor, por lo que los muertos se tenían que llevar a esa única morgue disponible.

Y sucedió ese día en que el muerto se perdió. Muy tranquilo en vida intentó cruzar la carretera ya entrada la medianoche, cuando repentinamente fue arrollado por un auto que ni sus luces traía. Ahi quedo aquel fulano, tirado en la carretera en medio de un gran charco de sangre, desfigurado y molido. Cuando la ambulancia llegó, ya nada se podía hacer, era obvio a simple vista que el fulano había perdido la vida. La policía arribó al lugar para tomar conocimiento, y una vez finalizado el protocolo ministerial, ordenaron el levantamiento del cuerpo, para ser llevado hasta aquel poblado donde estaba la única morgue pública.

No había quién llevara al muerto y menos a media noche, manejar en esa carretera con semejante cargamento no era nada atractivo para nadie en el momento. Y le tocó hacerlo a los bomberos, pues ya que dijeron, hay que hacerlo de una vez. Colocaron aquel muerto en la caja de un pick up, hacia frio recuerdo bien, o tal vez era un temor disfrazado. Fuimos tres bomberos a dejar el triste cargamento, nadie volteaba hacia atrás era mejor mantener la vista hacia delante y pretender que nada había en la caja del pick up.

Entre platicas y charras que contamos los bomberos, llegamos al anfiteatro que para colmo estaba cerrado, y por si fuera poco ni una luz encendida. Avanzamos lentamente por un callejón contiguo y entramos por atrás a aquel lugar ennegrecido. Los árboles alrededor y silencio que reinaba, el frío que nos abrazaba y el canto repentino de uno que otro grillo hacían el escenario perfecto para una película de terror.

Bajate tu dijo el conductor a uno de los bomberos, ve y toca a la puerta del anfiteatro haber si esta el velador para que abra y dejar al muerto. Apenas se bajó aquel bombero, cuando de reojo vio la caja del pick up vacía, el muerto había desaparecido. De dos tremendas pisadas ingreso de nuevo al pick up y espantado les gritaba a los otros que el muerto no estaba en la caja del pick up, que había desaparecido.

No jodas digo el conductor, no pudo haberse caído pues la tapa de la caja del pick up era firme y estaba en buenas condiciones. ¿ y entonces? preguntaron todos. ¿Sería probable que no estuviera muerto y hubiera saltado del pick up en un descuido? Imposible dijo uno -¡Yo lo vi y no tenía un hueso entero!- ¿A lo mejor está entre los árboles escondido? replicó otro – La verdad es que los tres estábamos aterrados, en completa oscuridad con la morgue cerrada, y sin una lámpara para buscar. -¡Bajate tu y buscalo entre los árboles y matorrales!- ¡Si como no!- replicaba otro- ¡Bajense ustedes! Nadie se quería bajar, la unica solucion era esperar hasta amanecer para con la luz del dia buscar aquel muerto extraviado. Ya imaginábamos que repentinamente nos brincaba al parabrisas del pick up o se aparecía parado en las viéndonos a través de las ventanas.

Cuentos

LA GALLINA DE MUNDO

Les escribo con mis palabras algo que leí en algún lugar. La verdad no se quien es el autor por eso no lo cito. Pero cuando lo leí me hizo reflexionar y llegue a una interpretación.

Había una vez un enorme gallinero donde se vivía la hoy extinta normalidad, había gallinas que pasaban todo el día cacareando los chismes del gallinero, corrían de un lado a otro tratando de llevar el chisme primero a las otras gallinas, no se les escapaba nadie del gallinero, igual chismeaban de la terrible infidelidad de los gallos que mas tardaban en bajarse de una gallina que montarse en otra; de los problemas graves que la gallina vieja tenia para poner huevos y del terrible rumor que se había corrido por el gallinero de que en breve seria parte de un buen caldo para su dueño.

Otras gallinas se la pasaban tiradas en sus aposentos quitadas de la pena mirando las gallinovelas y los programas de reality shows, no se perdían un solo capitulo y se extraviaban en ese mundo irreal e imaginario; vivían soñando con el galán gallo de patas grandes y pechuga enorme, o sumergidas en el sufrimiento de la gallina plebeya que soñaba con ser la mera mera del fortachón de don gallo. Nada les inquietaba de la vida política y social que se vivía en el gallinero.

Por su parte los señores gallos se mantenían muy ocupados en los placeres carnales, pendientes al mínimo coqueteo de las gallinas ganosas, aunque en ello les costara un enfrentamiento a picotazos con los otros sementales. Hablar de las próximas peleas y presumir de sus triunfos y conquistas era lo que mas tiempo les llevaba. Terminada la jornada, caminar ergidos entre las gallinas sacando la pechuga con la cabeza levantada se retiraban a dormir temprano, para ser los primeros en quebrar la quietud de la madrugada con sus fuertes cantos.

Nada fuera de la normalidad de un gallinero común, donde la vida parecía ser perfecta y estar todo arreglado. Un ranchero con blancas canas que las ordenaba y mientras les daba el sermón de cada mañana las alimentaba con granos y desperdicios, pero como todo era «gratis» las gallinas lo aceptaban con gran jubilo, cacareando mientras del suelo picoteaban su comida. Ajenas ellas estaban, a que el ranchero las alimentaba no por amor o simpatía, sino porque en ellas miraba los platillos que comería.

Pero había una gallina muy diferente, que había nacido creyendo que era especial, que estaba destinada a cambiar el gallinero y dirigir a las gallinas y a los gallos. Se sentía sabia y elegida como el mesías del gallinero; solo esperaba el momento preciso para demostrar su valía, no se resignaba a poner huevos de por vida, a ser montada por los gallos ni a postrarse ante la pantalla viviendo de fantasías. Era una gallina muy observadora, calculadora y fría.

Había observado que bandadas de gansos pasaban todos los años por encima del gallinero volando hacia el sur, por lo que pensó que en el sur se encontraba la grandeza que buscaba. Así que decidió irse con los gansos al sur en cuanto los viera pasar por encima del gallinero, por lo que de inmediato anuncio su viaje como una hazaña, que haría para distinguirse de las demás gallinas y demostrar su arrojo y valentía.

El gallinero se volvió loco, todo el mundo hablaba de la gallina que volaría con los gansos hacia el sur, algunas gallinas la llamaban loca, otras la admiraban y otras se reían a carcajadas. Eso no inmutaba a la gallina, sino al contrario, se preparaba físicamente aleteando con vigor sus alas tratando de mantenerse por mas tiempo en el aire.

Llego el día en que las primeras bandadas de gansos cruzaban el cielo por encima del gallinero, la gallina mas decidida que nunca en emprender su viaje; anuncio su partida cacareando por todo el gallinero. Gallinas, pollos y gallos salieron a ver la partida de aquella gallina loca que quería cruzar el mundo. Tomando unos metros hacia atrás para ganar impulso y agitando sus alas, corrió hacia el frente a gran velocidad logrando levantar del suelo su pesado cuerpo, para lograr apenas librar la cerca de aquel gallinero enloquecido.

El impulso que había ganado la gallina no le duro mucho, apenas había cruzado el gallinero aterrizo forzosamente sobre la carretera aledaña al gallinero, tuvo que pegar dos grandes saltos para evitar ser arroyada por los autos que a toda velocidad circulaban en ese momento. La gallina ya asustada se dio cuenta que había perdido de vista la bandada de gansos que la llevarían hacia el sur. Pero ella estaba decidida, así que volvió a tomar impulso para lograr elevarse por otros tantos metros y ahora caer en un sembradío de elotes y hortalizas. Se dio cuenta que su camino al sur no iba a ser tarea fácil pero aun así lo seguiría intentando; apenas se había recuperado del esfuerzo de su accidentado vuelo, cuando de nuevo tuvo que esforzarse por correr y elevarse, pues el perro que cuidaba el sembradío ya la asediaba de cerca. Casi ya con el último aliento logra trepar hasta un árbol que se encontraba en el camino, con el perro ladrando en torno al árbol y ya cansada por su esfuerzo no tuvo otra opción que dormir acurrucada en ese viejo árbol.

Al día siguiente el cantar de los gallos de su gallinero la despertaron súbitamente, desde ahí podía ver todo el gallinero y escuchaba el cacarear de las gallinas y los pollos. La falta de alimento había hecho mella en su animo, lo que le hizo considerar si proseguir hacia el sur o regresar derrotada al gallinero. El perro se había marchado y el camino estaba libre para poder regresar a la aparente «seguridad» del gallinero. No le quedo mas remedio que emprender su regreso, con la idea clara de no sentirse derrotada sino sacar provecho de su experiencia. Que gallo o gallina podían refutar su viaje al sur, si ninguno de ellos había asomado ni por error su pico fuera del gallinero.

Bajo de aquel árbol, se impulso de nuevo y después de tres cortos vuelos accidentalmente aterrizo en el centro de su gallinero ante el asombro de todos; la gallina que voló hacia el sur había regresado con vida. Las gallinas y gallos no paraban de cuestionar a la hora gallina de mundo, le preguntaron como era el sur, que había en el sur, que se sentía viajar y conocer el sur. Con aires de grandeza la gallina de mundo les contó que en el sur había una carretera larga y negra por donde circulaban feroces bestias de acero, mas allá de la carretera un campo lleno de la comida favorita de las gallinas, ademas de bestias aguerridas que lo cuidaban. Así es el sur termino diciendo enfáticamente la gallina de mundo. Las gallinas y gallos quedaron asombrados, tiempo después la eligieron como jefa del gallinero, se había convertido en la gallina mas sabia del gallinero por haber viajado junto con los gansos al sur.

Desde entonces todos las gallinas, gallos y pollos creen que en el sur lo único que hay es una carretera, un campo de maíz y una bestia que lo cuida. Creencias que transfieren de generación en generación confiando ciegamente en lo que vio algún día esa gallina de mundo.

Uncategorized

La Sociedad Enferma

La Sociedad ha enfermado de violencia y cada vez más, esta enfermedad la está carcomiendo como un cancer que ataca paulatinamente a cada una de sus células, las familias. Es aquí en la principal célula de la sociedad donde se gesta el virus de la violencia, que sin darse cuenta penetra en las entrañas de la familia destruyendo los valores que en su momento la fundaron. Es hoy tan común la violencia que ya no espanta porque se ha hecho parte del paisaje cotidiano; muchas veces se sufre de violencia, se vive la violencia en casa y ni siquiera se da cuenta uno de su presencia. Si queremos recobrar la tranquilidad y la paz, por donde debemos empezar es nuestra casa. Empecemos por entender que es la violencia familiar.

 Se define como la conducta violenta, ejecutada fuera de la razón y de la justicia, que se produce entre personas que tienen cierto parentesco y/o que viven juntas.También se le conoce como violencia intrafamiliar o violencia doméstica. De acuerdo a la doctrina, según Adato Green, violencia familiar «se expresa como una manifestación de poder que se concreta en actos u omisiones de un miembro de familia hacia otro, tendente a causar daño y subordinación como mecanismo de control».
El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) la define como «todo acto cometido dentro del área doméstica por alguno de los integrantes de la familia, en perjuicio de la vida,el cuerpo, la integridad psicológica o la libertad de otro(s) integrante(s) de la familia».
 La NOM-190-SSA1-1999 (Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar) la define como «el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder-en función del sexo, edad o la condición física-, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono.»
El legislador en las diversas leyes, destaca como elementos comunes de la violencia familiar, el uso de la FUERZA como de las OMISIONES graves, el que se da entre personas unidas por vínculos familiares, y el que puede atentar contra la integridad física, psicoemocional o sexual de la víctima.
Desde la perspectiva jurisprudencial se considera que la violencia es: «todo un estado de vida constituido por un continuo sometimiento, dominio, control o agresión física, verbal, emocional o sexual dirigido por un miembro de la familia a otro u otros, a través de actos concatenados y sucesivos que se van dando en el seno familiar y que con el transcurso del tiempo van mermando tanto la salud física como mental del o de los receptores de esos actos, que si bien tienen puntos álgidos durante su desarrollo (hechos agresivos), no son únicamente esos actos los que ocasionan afectación, sino también el ambiente hostil y de inseguridad que ellos provocan, lo que lesiona la psique de los sometidos». 

Uncategorized

32 Muertos por juegos pirotécnicos…cuántosmás faltan?

Muy sonada ha sido la tragedia ocurrida el día de ayer 20 de diciembre en Tultepec Estado de México, según el Secretario General de Gobierno del Estado ya suman 32 las personas que perdieron la vida como consecuencia de las explosiones registradas en lo que se consideraba hasta la semana pasada como «El Mercado de Juegos Piroctenicos mas seguro de América Latina». Muy lejos de la realidad quedo este calificativo, mismo que fue reducido a meras palabras por quienes perdieron la vida y los 72 lesionados registrados. Los medios de comunicación nacionales e internacionales dan cuenta de las veces en que han ocurrido eventos similares en el mismo lugar y otros estados del país; han sido centenas los fallecidos y lesionados por quemaduras ocasionados por las explosiones en cadena de los juegos pirotécnicos. 

Lo que se les escapa a los medios y a las autoridades son los miles de niños, jóvenes y adultos que año con año resultan lesionados al manipular los juegos pirotécnicos en fechas de festejo nacionales como el 15 de septiembre, 20 de noviembre, y hasta los festejos populares de los pueblos. Que decir de las fechas del 24 de diciembre y fin de año, es común ver en las calles principalmente a niños desde los 5 años y a jóvenes jugando en las calles detonando todo tipo de juegos pirotécnicos. Les es divertido lanzarlos a los autos que van circulando, espantar a los animales domésticos o detonarlos dentro de latas de metal sin tomar en consideración los riesgos que estas actividades representan. 

En otros países como Chile, están ya prohibidos los juegos pirotécnicos para los ciudadanos y reservados solo para los profesionales en su manejo. Resulta paradójico ver cómo la Secretaria de la Defensa Nacional es muy quisquillosa para permitir él uso de las armas a los ciudadanos, pero permite la venta indiscriminada de juegos pirotécnicos. 

La pregunta es: Cuantos muertos más se ocupan, cuántos niños quemados más se necesitan para cambiar la ley?